lunes, 25 de abril de 2016

Libertad Sindical Un derecho de todos.
UNIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA

Al existir cierto grado de indeterminación en las normas jurídicas y multiplicidad

de operadores judiciales y administrativos que pueden llegar a entendimientos

distintos sobre su alcance, resulta necesario que los órganos de cierre de las

distintas jurisdicciones cumplan una función de unificación jurisprudencial que

brinde a la sociedad “cierto nivel de certeza respecto de los comportamientos

aceptados dentro de la comunidad” y garantice el derecho constitucional a que

las decisiones “se funden en una interpretación uniforme y consistente del

ordenamiento jurídico”.

La función de unificación jurisprudencial de los órganos de cierre de las

distintas jurisdicciones tiene una amplia tradición en nuestro derecho y en la

propia jurisdicción de lo contencioso administrativo. Además, en las últimas

décadas ha sido objeto de un mayor desarrollo legislativo y jurisprudencial por

su importancia para la realización de derechos y principios constitucionales

inherentes al Estado Social de Derecho, como la igualdad, la seguridad jurídica

y, en el caso de la Administración, la plena aplicación del principio de legalidad.

En cuanto a la jurisprudencia, la misma está limitada al ámbito de interpretación

de la normativa vigente, es decir, las sentencias sólo obligan a los tribunales

inferiores a aplicar la norma según esa interpretación. El Sistema Romano

Germánico estableció como fuentes del Derecho las siguientes:

 La Constitución.

 La Jurisprudencia.

 La Costumbre

 El Acto Jurídico.

 Los Principios Generales del Derecho.

 La Doctrina.

 Nuestro ordenamiento jurídico se instituyó siguiendo dicho sistema,

contemplando a la Ley desde dos ópticas, la primera como fuente del Derecho

y la segunda como materia prima de los Jueces al momento de adoptar sus decisiones


http://www.unaula.edu.co/sites/default/files/11%20-

%20LA%20EXTENSI%C3%93N%20DE%20LA%20JURISPRUDENCIA%20UN

Video: LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO

https://www.youtube.com/watch?v=XQZGwP252aQ
 JURISPRUNDECIA

El concepto de jurisprudencia surge en la ley de amparo de 1982 y desde

entonces ha constituido un elemento vital en el sistema jurídico, pues viene a

salvar sus imperfecciones, creando así contenidos jurídicos para casos futuros

similares que aunque no existen dos casos exactamente iguales si pueden

tener un parecido sustancial.

Se considera fundamental para el derecho ya que crea cierta seguridad al

hacer predecible la administración de justicia, dado que las autoridades

encargadas de impartirlas tendrán que aplicar la jurisprudencia que resulta

obligatoria conforme a la ley.

Dentro de las funciones más importantes de la jurisprudencia se encuentra la

interpretadora, pues es esta la que va encaminada al esclarecimiento del

verdadero sentido de una norma legal, de un contrato, de un testamento o en

general de cualquier acto o hecho jurídico.

La función de interpretación  implica averiguar lo que se quiso decir con un

precepto jurídico en relación a un caso concreto, pues el juzgador al momento

de emitir su resolución va a tener que dar una interpretación de la ley y esta

debe ser conforme a la letra, con todos los elementos gramaticales,

antecedentes y demás que permitan su descubrimiento.

La jurisprudencia no siempre se ha considerado como fuente del derecho al

inicio del derecho antiguo las decisiones judiciales tomaron mucha importancia,

fue así como le reconocían una fuerza obligatoria.

En el derecho moderno la jurisprudencia es entendida como conjunto de reglas

judiciales y/u conjuntos de normas emanadas de los jueces  y manejan un

número indefinido de casos similares

Fundamentos constitucionales del precedente:

 1. La Corte Suprema que lo emite está legitimada constitucionalmente para

ejercer jurisdicción y unificar la jurisprudencia.

 2. Existe una obligación de los jueces de garantizar la igualdad frente a la ley y

de trato por parte de las autoridades.

3. El principio de la buena fe, entendida como la confianza que se le reconoce

a las autoridades del Estado en ejercicio de sus funciones.

 4. La reiterada interpretación que la autoridad hace del ordenamiento jurídico

confrontándolo con la realidad social.

5. La seguridad jurídica.

INTERPRETACIÓN Y JURISPRUDENCIA

Interpretar la ley es indagar su sentido y por ello la jurisprudencia es una forma

de interpretación judicial, la de mayor importancia, que tiene fuerza obligatoria

según lo determina el  artículo 193 de la ley de amparo.

La jurisprudencia es la obligatoria interpretación y determinación del sentido de

la ley, debiendo acatarse la que se encuentre vigente en el momento de aplicar

la misma a los casos concretos.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/posder/cont/1/cnt/cnt6.pdf

https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/v

olumen-4-no-7/art-1.pdf

domingo, 10 de abril de 2016

Fuero Sindical

Fuero Sindical

Es la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente calificada por el juez de trabajo. (Art.
 405 C.S.T)
Los trabajadores que están amparados por el fuero sindical son: Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos meses después de la inscripción en el registro sindical; los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro
 sindical, ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo
 que para los fundadores; los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato, federación o confederación de sindicatos.
Causas del despido de un trabajador con fuero sindical:
La liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento y la suspensión total o parcial de actividades por parte del patrono durante más de ciento veinte días, y
 Las causales enumeradas en los artículos 62 y 63 del Código
 Sustantivo del Trabajo para dar por terminado el contrato. (Art. 410).

Igualmente, el hecho que un empleado goce de fuero sindical, no le impide a
 la empresa aplicarle las sanciones disciplinarias legales y reglamentarias que
 fuere necesario. Lo único que no puede hacer la empresa es despedirlo
 a no ser que lo haga en los términos establecidos en el artículo
 410 del código sustantivo del trabajo.

Bibliografia

Como se Constituye Un Sindicato

¿Como se constituye un sindicato en Colombia?



Concepto y definición de sindicato
El sindicato es una asociación integrada por trabajadores ya sea de empresas públicas o privadas que se agrupan en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción, y que desde el momento de la asamblea de constitución se convierte en una Persona jurídica.
Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, beneficios extralegales, etc.) dando lugar a la negociación y al contrato colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros o sindicalizados
y generar mediante la unidad, la suficiente fuerza y capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores.
La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar y afiliarse a sindicatos libremente y sin injerencias del Estado o de los empleadores, es considerada como un derecho humano fundamental, así lo establece el artículo 39 de la Constitución Colombiana.

Clasificación de los sindicatos
Los sindicatos se clasifican en:
a) De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución;
b) De industria o por rama de actividad económica, si están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica;
c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad, y
d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia. (Art. 356 C.S.T)

Constitución o creación de un sindicato
Toda persona es libre de afiliarse o desafilarse de un sindicato. No se pude cohibir o presionar a un trabajador para que sea parte de x o y sindicato, o para que no haga parte de el.

Naturaleza jurídica de los sindicatos
En el Código Civil se establece la definición y clasificación de las personas jurídicas, art. 633 y siguientes, estableciendo dos especies:
Corporaciones y Fundaciones de beneficencia pública. Para los efectos consultados, es necesario detenerse en el aspecto de la definición doctrinal de asociación, según la cual la corporación no busca directamente obtener ganancias o ventajas patrimoniales para repartirlas entre sus miembros.
De lo anterior se establece que los sindicatos son personas jurídicas de derecho privado, debido a que así las consagra la ley civil, ya que el fin que persiguen es la defensa de intereses concretos relacionados con asuntos de orden laboral de las personas que deciden asociarse para tal fin. (Oficina jurídica alcaldía de Bogota).
Número mínimo de afiliados.
Todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse o subsistir un número
no inferior a veinticinco (25) afiliados; y todo sindicato patronal no menos
de cinco (5) patronos independientes entre sí. (Art. 359 C.S.T.)
Constitución del sindicato.
1. De la reunión inicial de constitución de cualquier sindicato los iniciadores deben suscribir un “acta de fundación” donde se expresen los nombres de todos ellos, sus documentos de identificación, la actividad que ejerzan y que los vincule, el nombre y objeto de la asociación.
2. En la misma o en sucesivas reuniones se discutirán y aprobarán los estatutos de la asociación y se designará el personal directivo, todo lo cual se hará constar en el acta o actas que se suscriban. (Art. 361 C.S.T.)
Estatutos del sindicato
Toda organización sindical tiene el derecho de redactar libremente sus estatutos y reglamentos administrativos. Dichos estatutos contendrán, por lo menos, lo siguiente:
1. La denominación del sindicato y su domicilio.
2. Su objeto.
3. Condiciones de admisión.
4. Obligaciones y derechos de los asociados.
5. Número, denominación, período y funciones de los miembros
de la directiva central y de las seccionales en su caso; modo de integrarlas
o elegirlas, reglamento de sus reuniones y causales y procedimiento de remoción.
6. Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales.
7. Cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago.
8. Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias.
9. Sanciones disciplinarias y motivos y procedimiento de expulsión, con
audiencia, en todo caso, de los inculpados.
10. Épocas de celebración de asambleas generales ordinarias y
de asambleas de delegatarios, en su caso; reglamento de las sesiones, quórum,
debates y votaciones.
11. Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales;
para la expedición y ejecución de los presupuestos y presentación
de balances y expedición de finiquitos.
12. Normas para la liquidación del sindicato. (Art. 362 C.S.T.)

Registro del sindicato
Una vez realizada la asamblea de constitución, el sindicato de trabajadores comunicará por escrito al respectivo empleador y al inspector del trabajo, y en su defecto, al alcalde del lugar, la constitución del sindicato, con la declaración de los nombres e identificación de cada uno de los fundadores. El inspector o el alcalde, a su vez, pasarán igual comunicación al empleador inmediatamente. (Art. 363 C.S.T.)
Todo sindicato de trabajadores deberá inscribirse en el registro que para tales efectos lleve el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la asamblea de fundación, el sindicato presentará ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, solicitud escrita de inscripción en el registro sindical, acompañándola de los siguientes documentos:
a) Copia del acta de fundación, suscrita por los asistentes con indicación
de su documento de identidad;
b) Copia del acta de elección de la junta directiva, con los mismos requisitos
del ordinal anterior;
c) Copia del acta de la asamblea en que fueron aprobados los estatutos;
d) Un (1) ejemplar de los estatutos del sindicato, autenticados por el secretario
de la junta directiva;
e) Nómina de la junta directiva y documento de identidad.
f) Nómina completa del personal de afiliados con su correspondiente documento
de identidad. (Art. 365 C.S.T.)
Tramite del registro
1. Recibida la solicitud de inscripción, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dispone de un término máximo e improrrogable de quince (15) días hábiles, contados a partir de la fecha de su presentación, para admitir, formular objeciones o negar la inscripción
en el registro sindical.
2. En caso de que la solicitud no reúna los requisitos de que trata el artículo anterior, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social formulará por escrito a los interesados las objeciones a que haya lugar, para que se efectúen las correcciones necesarias.
En este evento el Ministerio de Trabajo dispone de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud corregida, para resolver sobre la misma.
3. Vencidos los términos de que tratan los numerales anteriores, sin que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se pronuncie sobre la solicitud formulada, la organización sindical quedará automáticamente inscrita en el registro correspondiente.
4. Son causales para negar la inscripción en el registro sindical únicamente las siguientes:
a) Cuando los estatutos de la organización sindical sean contrarios a
la Constitución Nacional, la ley o las [buenas costumbres];
b) Cuando la organización sindical se constituya con un número
de miembros inferior al exigido por la ley, y
c) [Cuando se trate de la inscripción de un nuevo sindicato de empresa,
en una donde ya existiere organización de esta misma clase].
PAR.—El incumplimiento injustificado de los términos previstos
en el presente artículo hará incurrir al funcionario responsable
en causal de mala conducta sancionable con arreglo al régimen disciplinario
vigente. (Art. 366 C.S.T) Texto entre paréntesis declarado inexequible
por la C.C. en sentencia C567 de 2000.

Libros en lo sindicatos:
Todo sindicato debe abrir, tan pronto como se haya suscrito el acta de fundación y se haya posesionado la junta directiva provisional, por lo menos los siguientes libros: de afiliación; de actas de la asamblea general; de actas de la junta directiva; de inventarios y balances y de ingresos y egresos. Estos libros serán previamente registrados por el inspector del trabajo respectivo y foliados y rubricados por el mismo en cada una de sus páginas. (Art.
393 C.S.T)
Para tomas decisiones en un sindicato se requiere de la mitad más uno de los votos, y solo se tendrán en cuenta los votos de los afiliados presentes en la asamblea.
Los directivos de la empresa o los empleados de alto nivel que representen al empresario frente a los trabajadores, no podrán ser elegidos como miembros de la junta directiva.
Las cuotas que deban pagar los afiliados a un sindicato, pueden ser descontadas
directamente del sueldo del afiliado, previa solicitud del sindicato a la empresa.

Disolución y liquidación de un sindicato.

Casos de disolución
.
Un sindicato o una federación o confederación de sindicatos solamente se disuelve:
a) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este
efecto;
b) Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los miembros
de la organización, adoptado en asamblea general y acreditado con las
firmas de los asistentes;
c) Por sentencia judicial, y
d) Por reducción de los afiliados a un número inferior a veinticinco
(25), cuando se trate de sindicatos de trabajadores.
e) En el evento de que el sindicato, federación o confederación
se encontrare incurso en una de las causales de disolución, el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social o quien demuestre tener interés jurídico,
podrá solicitar ante el juez laboral respectivo, la disolución
y la liquidación del sindicato y la cancelación de la inscripción
en el registro sindical. Al efecto se seguirá en lo pertinente el procedimiento
previsto en el artículo 52 de esta ley. (Art. 401 C.S.T)

Liquidación
1. Al disolverse un sindicato, federación o confederación, el liquidador designado por los afiliados o por el juez aplicará los fondos existentes, el producto de los bienes que fuere indispensable enajenar, y el valor de los créditos que recaude, en primer término al pago de
las deudas del sindicato, federación o confederación, incluyendo los gastos de la liquidación. Del remanente se reembolsará a los miembros activos las sumas que hubieren aportado como cotizaciones ordinarias, previa deducción de sus deudas para con el sindicato, federación o confederación, o, si no alcanzare, se les distribuirá a prorrata de sus respectivos aportes por dicho concepto. En ningún caso ni por ningún motivo puede un afiliado recibir más del monto de sus cuotas ordinarias aportadas.
2. Cuando se trate de disolución de un sindicato y éste hubiere estado afiliado a una federación o confederación, el liquidador debe admitir la intervención simplemente consultiva de un delegado de ella en sus actuaciones. (Art. 402 C.S.T)

Fuero sindical
Se denomina “fuero sindical” la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente calificada por el juez de trabajo. (Art. 405 C.S.T)

Trabajadores amparados por el fuero sindical
Están amparados por el fuero sindical:
a) Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2) meses después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses;
b) Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los fundadores;
c) Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato, federación
o confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y cinco (5) suplentes, y los miembros de los comités seccionales, sin pasar de un (1) principal y un (1) suplente. Este amparo se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato y seis (6) meses más, y
d) Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen los sindicatos, las federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo período de la junta directiva y por seis (6) meses más, sin que pueda existir en una empresa más de una (1) comisión estatutaria de reclamos.
PAR. 1º—Gozan de la garantía del fuero sindical, en los términos de este artículo, los servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan jurisdicción, autoridad civil, política o cargos de dirección o administración.
PAR. 2º—Para todos los efectos legales y procesales la calidad del fuero sindical se demuestra con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva y/o comité ejecutivo, o con la copia de la comunicación al empleador. (Art. 406 C.S.T)

Justas causas del despido de un trabajador con fuero sindical
Son justas causas para que el juez autorice el despido de un trabajador amparado
por el fuero:
a) La liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento y la suspensión total o parcial de actividades por parte del patrono durante más de ciento veinte (120) días, y
b) Las causales enumeradas en los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo para dar por terminado el contrato. (Art. 410 C.S.T)
Terminación del contrato sin previa calificación judicial. La terminación del contrato de trabajo por la realización de la obra contratada, por la ejecución del trabajo accidental, ocasional o transitorio, por mutuo consentimiento o por sentencia de autoridad competente, no requiere previa calificación judicial de la causa en ningún caso. (Art.
411 C.S.T).
Igualmente, es viable la terminación del Contrato de trabajo a término fijo de un trabajador con fuero sindical, una vez cumplido el plazo pactado, siempre y cuando el empleador notifique al trabajador con 30 días de anticipación la decisión de no renovar el contrato.
La suspensión del contrato de trabajo por cualquiera de las razones legalmente posibles no requiere intervención judicial.
Igualmente, el hecho que un empleado goce de fuero sindical, no le impide a la empresa aplicarle las sanciones disciplinarias legales y reglamentarias que fuere necesario. Lo único que no puede hacer la empresa es despedirlo a no ser que lo haga en los términos establecidos en el artículo 410 del código sustantivo del trabajo.

Permisos sindicales
La empresa esta en la obligación de conceder los permisos necesarios para que el trabajador sindicalizaco puede cumplir con las actividades y funciones propias del sindicato, esto en los términos establecidos en los artículos 57 y 59 del código sustantivo del trabajo.
Obligaciones especiales del patrono:
(…)Conceder al trabajador las licencias necesarias (…) para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización o para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al patrono o a su representante y que, en los dos (2) últimos casos, el número de los que se ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la empresa
Prohibiciones a los patronos
(..)4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio
de su derecho de asociación.
Bibliografia.
http://franksbur.blogspot.com.co/2012/11/como-se-constituye-un-sindicato-en.html 

Derecho de asocio sindical

Derecho de asocio sindical

El derecho de asociación sindical en Colombia es un derecho fundamental, el cual constituye una modalidad del derecho de libre asociación, como quiera que aquel consiste en la libre voluntad o disposición de los trabajadores para constituir formalmente organizaciones permanentes que los identifique y los una en defensa de los intereses comunes de profesión u oficio, sin autorización previa de carácter administrativo o la injerencia o intervención del Estado o de los empleadores, conforme lo consagran los artículos 39 y55 de la Constitución Política.
El derecho de asociación es un derecho subjetivo que comporta una función estructural, que desempeña en el seno de la sociedad, en cuanto constituye una forma de realización y de reafirmación de un Estado Social y Democrático de Derecho, mas aún cuando este derecho permite la integración de individuos a la pluralidad de grupos; no constituye un fin en sí mismo o un simple derecho de un particular, sino un fenómeno social fundamental en una sociedad democrática, y es más, debe ser reconocido y protegido por todas las ramas y órganos del Poder Público.



Bibliografia
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2000/C-1491-00.htm  

Historia del trabajo sindical en Colombia



 LA HISTORIA DEL TRABAJO EN COLOMBIA, FUNDACION DE LA UNION SINDICAL OBRERA, POR RAFAEL PARDO

tomado del canal de Youtube del canal oficial de Rafael Pardo.

https://www.youtube.com/watch?v=svUdSNFNGNk 

Historia del Desarrollo Sindical

Historia del Desarrollo Sindical

La historia sindical comenzó con la Revolución Industrial y la Democracia Moderna, cuando la esclavitud comenzó a ser abolida legalmente y el trabajo asalariado a generalizarse.
Durante más de un siglo la acción colectiva de los trabajadores (sindicatos, huelga, convenios colectivos) fue considerada generalizadamente como un crimen. Es en Europa, y más concretamente en Inglaterra, donde aparecen los primeros movimientos obreros.

Sindicalismo en Colombia:
Empezaron a formarse las primeras fábricas y empresas en el país, sin embargo, hablar de sindicalismo propiamente dicho, se remonta a comienzos de los años 1918-1920, cuando se empiezan a formar las primeras organizaciones sociales de los trabajadores.
En Colombia el primer sindicato aparece en 1847 gracias a la creación de la Sociedad de Artesanos en Bogotá, cuyo fin era el de presionar un alza en los impuestos de aduana para que los productos elaborados por ellos pudieran competir en iguales condiciones con los traídos de otros países.
Al llegar en 1930 el Partido Liberal al poder comenzó una “era de oro” para la historia del sindicalismo:
  •  En 1931 se expidió la ley 83 sobre organización sindical. A través de esta ley se definió lo que sería el sindicato de base, se realizó la distinción entre sindicatos gremiales y sindicatos industriales.
  •  La ley 10 de 1934 define por primera vez lo que se entiende por Contrato de Trabajo.
  • En 1938 se crea el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social mediante la ley 69.
  • En 1935 se fundó la primera central obrera: la CST (Confederación Sindical de trabajadores), la cual tres años más tarde, se convirtió en la Confederación de trabajadores de Colombia, formada por trabajadores liberales y comunistas.




lunes, 21 de marzo de 2016

 PROCESO ORDINARIO LABORAL UNICA INSTANCIA

DEFINICION DE PROCESO, SEGÚN EDUARDO B. CABALLERO

“Es un conjunto de actos concatenados entre sí, desarrollados ordenada y

progresivamente, por las partes y el órgano jurisdiccional, dirigidos a obtener una decisión

que actualice el derecho positivo a un caso concreto y singular.”

DEFINICION DEMANDA, SEGÚN GERARDO BOTERO ZULUAGA


“Es el instrumento a través del cual se pone en movimiento el aparato jurisdiccional del

Estado, para obtener el reconocimiento de un derecho que se estime violado o

desconocido por alguna persona.”

QUIENES SON PARTE EN EL PROCESO


Demandante: “Persona que formula una demanda en juicio, en reclamación de una cosa

o reconocimiento de un derecho. Es sinónimo de actor y demandador” (Diccionario

jurídico colombiano, Luis Fernando Bohórquez, Editora jurídica nacional).

1. Demandado
: “Es aquella persona contra quién se actúa, o a quien se le reclama

algo en juicio, exigiéndole alguna cosa o prestación determinada. (Diccionario

jurídico colombiano, Luis Fernando Bohórquez, Editora jurídica nacional).

FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA


De acuerdo con lo establecido en el artículo 25 del CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO

Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, modificado por el artículo 12 de la Ley 712 de 2001, la

demanda debe reunir unos requisitos, con el fin de que el señor Juez, le dé el respectivo

trámite, los cuales son:

1. La designación del juez a quien se dirige.

2. El nombre de las partes y el de sus representantes, si aquellos no comparecen o

no pueden hacerlo por sí mismas.

3. El domicilio y la dirección de las partes.

4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el

caso.

5. La indicación de la clase de proceso que corresponda.

6. Lo que se pretenda, expresada con claridad y precisión.

7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones,

debidamente clasificados y enumerados.

8. Los fundamentos y razones de derecho.

9. La relación en forma individualizada y concreta de los medios de prueba que se

pretendan hacer valer.

10. La cuantía cuando sea necesaria para fijar la competencia.

EL PROCESO ORDINARIO LABORAL


Según el doctor GERARDO BOTERO ZULUAGA, manifiesta que por este procedimiento

se tramita “toda controversia laboral cualquiera que ella sea, que no tenga señalado un

trámite especial previsto en la ley”

Este proceso está consagrado en el CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA

SEGURIDAD SOCIAL, de cual se dividen así:

1. Proceso ordinario laboral de única instancia.

2. Proceso ordinario laboral de primera instancia.

1. Proceso ordinario laboral de única instancia

Contenido en los artículos 70 al 73 del CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA

SEGURIDAD SOCIAL, en concordancia con la Ley 1149 de 2007.

1.1. Características:

a) La cuantía de las pretensiones no excede los veinte (20) salarios mínimos

mensuales legales vigentes.

b) La demanda puede ser presentada verbalmente ante la secretaria del juzgado

competente.

c) Se puede presentar personalmente sin ser abogado y actuar en el proceso en

causa propia.

d) Existe sólo una audiencia que se denomina audiencia de conciliación, de decisión

de excepciones previas, de saneamiento y fijación del litigio, trámite y juzgamiento.

e) La contestación a la demanda se lleva a cabo en audiencia pública y en forma

verbal.

f) En este proceso, ninguna providencia es susceptible del recurso de apelación.

1.2. Trámite:

1. Presentada la demanda con los requisitos legales, el juez mediante auto admite la

demanda, reconoce personería al abogado del demandante o autoriza si el

demandante lo hace a nombre propio.

2. En el auto que admite la demanda fija fecha y hora para llevar a cabo la audiencia

de conciliación, de decisión de excepciones previas, de saneamiento y fijación del

litigio, trámite y juzgamiento.

3. Se deberá notificar al demandado sobre el auto admisorio de la demanda.

4. En la fecha y hora en la audiencia, el demandado contestará la demanda, se

realiza audiencia de conciliación, si se llega a algún acuerdo conciliatorio, se da

por terminado el proceso.

5. En caso de que no se llegue a ningún acuerdo conciliatorio, la audiencia continúa

con la decisión de excepciones previas, de saneamiento y fijación del litigio,

trámite y juzgamiento.

2. Proceso ordinario laboral de primera instancia

Contenido en los artículos 74 a 81 del CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA

SEGURIDAD SOCIAL, con las modificaciones a que tales normas hizo la Ley 1149 de

2007, en sus artículos 11 y 12.

2.1. Características:

a) La cuantía de las pretensiones excede los veinte (20) salarios mínimos mensuales

legales vigentes.

b) La demanda debe ser presentada por escrito con los requisitos de ley.

c) Se requiere actuar a través de abogado titulado.

d) La contestación de la demanda se hace por escrito dentro del término de traslado

que se le concede (10) días.

e) En ningún caso podrán celebrarse más de dos (2) audiencias, que se denominan:

una de “conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del

litigio”; y otra de “trámite y juzgamiento”.

f) Tanto los autos interlocutorios como las sentencias son susceptibles de los

recursos de reposición y apelación.
PROCESO ORDINARIO LABORAL

Permite la resolución de conflictos de orden laboral pues se busca que el empleador reconozca la vulneración de un derecho o un beneficio propio del empleado, por tanto en una demanda se requiere la intervención de la parte judicial con el objetivo de que se reconozca legalmente el derecho imputado y por ende se resuelva la parte a compensar por el afectado.

Los procesos ordinarios laborales pueden ser de dos tipos:
Única instancia: mediante este proceso se adelantan aquellos asuntos cuya cuantía no exceda los dos salarios mínimos legales vigentes,  se pueden tramitar ante jueces municipales denominados de pequeñas causas y pueden ser instaurados de forma verbal, para interponer este recurso el afectado no requiere de la asesoría de un abogado ya que el recurso de ordinario de única instancia se interpone directamente y no requiere de un proceso complejo.

Primera instancia: mediante este proceso se adelantan aquellos asuntos cuya cuantía supera los diez salarios mínimos legales vigentes,  este proceso si requiere obligatoriamente que se interponga de manera escrita, aunque tampoco exige el acompañamiento de un abogado excepto en el caso en que el afectado lo considere conveniente.

 DEMANDA
La demanda es un acto procesal escrito en el cual se le plantea al juez una cuestión para que la resuelva dictando una sentencia en pro de resolución de conflictos laborales,  esta debe cumplir con unos requisitos el artículo 25 del código del trabajador.
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA
  • Etapa de conciliación
  • Etapa de demanda y excepciones
  • Etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas
  • Desahogo de pruebas
  • Cierre de instrucción
  • Audiencia de discusión y votación del proyecto

ETAPA DE CONCILIACIÓN
Las partes acuden de manera personal sin abogado ni ningún otro asesor en pro de un arreglo, de no llegar a dicho acuerdo esta pasa a su segunda etapa y en caso de haber acuerdo llega a su final el conflicto.
ETAPA DE DEMANDA Y EXECEPCIONES
Se da paso a la parte demandante para la aclaración de la demanda como su ampliación o modificación y ratificar la demanda.
   
ETAPA DE OFRECIMIENTO Y ADMISION DE PRUEBAS
Presentar las pruebas de la parte demandante y enseguida del demandado se puede ofrecer todo tipo de pruebas excepto aquellas que atente contra la moral en esta etapa se pueden aportar pruebas tales como declaraciones, documentales, testimonios.
DESAHOGO DE PRUEBAS
Segunda audiencia la cual se debe llevar a cabo dentro de los 10 días hábiles el fin de esta es desahogar todas las pruebas en una sola audiencia en caso de no lograrse el objetivo de esta audiencia la junta señalara las próximas fechas para el desahogo de las pruebas estas no pueden ser mayores a 30 días.
CIERRE DE INSTRUCIÓN
Al concluir el desahogo y alegatos, el secretario certifica que no quedan pruebas pendientes por desahogar se cierra la instrucción dentro de los 10 días siguientes se formula el proyecto de resolución o dictamen.
AUDIENCIA DE DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO
El presidente de la junta cita a los representantes de la misma dentro del periodo de 10 días hábiles para discutir y votar el proyecto si se acepta se determina como el laudo para proceder a firmarlo.
Podemos observar que el proceso es muy interesante y es de vital importancia conocerlo a fondo para poder aplicarlo de manera correcta porque un error puede hacer perder a una de las partes por más facilidades que tenga.
 DEMANDA
La demanda es un acto procesal escrito en el cual se le plantea al juez una cuestión para que la resuelva dictando una sentencia en pro de resolución de conflictos laborales,  esta debe cumplir con unos requisitos el artículo 25 del código del trabajador.
________________________________________________________________________

SUJETOS PROCESALES
Son todos aquellos que intervienen en un proceso penal ya sea como parte esencial o como asesoría.
JUEZ PENAL
Es el encargado de dar inicio al proceso desempeñando el poder judicial con la potestad de decidir controversias, aplicar castigos a quienes cometieron algún tipo de delito, las decisiones de los jueces se expresan a través de sentencias donde se exponen los motivos que tuvo en cuenta para tomar tal decisión, es importante aclarar que dichas decisiones deben basarse fundamentalmente en las leyes vigentes dictadas por el poder legislativo.
FISCAL
Es el encargado de la persecución de los delitos, se le conoce también como acusador público, pues tiene a cargo la denuncia de los delitos de acción pública por lo tanto representa los intereses de la comunidad a través de la investigación de delitos  y el resguardo de los afectados, por eso es necesario resaltar que el objetivo del fiscal es que se haga justicia, teniendo en cuenta todas las pruebas presentadas.
IMPUTADO
Es la persona señalada como participe o cómplice de cometer un delito sin embargo debemos tener en cuenta que el termino imputar muchas veces se confunde con culpabilidad, una imputación es solamente la atribución de un delito y ya la respectiva investigación determinara si  el acusado incurrió o no en tal delito.
ABOGADO DEFENSOR
La intervención del abogado defensor en el proceso penal es de vital importancia, pues su asesoría va a servir para que el imputado pueda hacer valer sus derechos, también es importante tener en cuenta que ningún abogado debe tener influencia sobre el juez por medios políticos ya que el abogado está obligado a actuar con lealtad, prudencia y buena fe,  luchando por el respeto del derecho para que impere la justicia.
DEFENSORIA DE OFICIO
La constituyen los abogados rentados por el estado para asumir la defensa de los acusados que no tienen recursos, desempeñándose de una manera idónea y acorde a lo establecido por el ordenamiento jurídico.

DERECHOS DEL IMPUTADO
  • A la libre comunicación con su defensor en forma directa.
  • A recibir correspondencia y visitas de parientes y amigos.
  • A expresarse libremente.
  • A tratar de reunir todos los medios probatorios que demuestren su inocencia.
  • A la visita de su abogado defensor cuantas veces sea necesaria.



DERECHOS DEL ABOGADO
  • Defender con independencia a quien lo solicite.
  • Acordar libremente sus honorarios profesionales.
  • Renunciar o negarse a prestar defensa por criterio de conciencia.
  • Informar verbalmente o por escrito antes de la sentencia.
  • Ser atendido personalmente por los jueces o fiscales.
  • Exigir que se cumplan los plazos y los horarios del despacho judicial.



FUNCIONES DE LA DEFENSORIA DE OFICIO
  • Asistir gratuitamente a los procesados.
  • Observar la debida moderación en sus intervenciones o informes escritos.
  • Visitar los centros penales donde se encuentran sus patrocinados.
  • Autorizar recursos durante el juicio.
  • Guardar el secreto profesional.

DEBERES DEL DEFENSOR
  • Actuar como eficaz colaborador al servicio de la justicia.
  • Guardar el secreto profesional.
  • Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su cliente.
  • Abstenerse de promover la discusión pública de aspectos reservados del proceso.
  • Defender las leyes, la verdad de los hechos y las normas del código de ética profesional


BIBLIOGRAFIA.
PASOS AL MOMENTO DE TRAMITAR UN PROCESO ORDINARIO


          


referencia:
video tomado del canal oficial de youtube/actualicese.com

sábado, 12 de marzo de 2016

Derecho laboral y talento humano. Politecnico Grancolombiano

DERECHO LABORAL Y TALENTO HUMANO


INTEGRANTES:
Leidy Duque Rivera 1521024619
Marcela  Paez Sanchez 1311981693
Lizeth Paola Gomez Osorio
Vanessa Gonzalez
Leidy Castañeda Cardona 1521024502
Yeyner Alexis Patiño Cadavid 1331981187





TUTORA:
Maria Fernanda Garcia Villalobos



INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
2016